La mitad de los vídeos de TikTok más vistos sobre TDAH no están alineados con la literatura científica

Alrededor de la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia, según un estudio publicado en PLOS ONE. Además, la investigación muestra que entre jóvenes y profesionales de la salud mental hay discrepancias sobre el valor educativo del contenido sobre el TDAH en esta red social. 

19/03/2025 - 19:00 CET
Reacciones

Blandine French - tiktok adhd

Blandine French

Investigadora senior de la facultad de Psicología y del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham (Reino Unido)

Science Media Centre Reino Unido

Debido a la naturaleza reciente del engagement en plataformas como TikTok, muy pocos estudios han podido evaluar su impacto. Como mencionan los autores, el enorme aumento del contenido sobre TDAH en TikTok solo se ha observado en los últimos cinco años y se ha publicado muy poco al respecto. De hecho, el TDAH se encuentra entre los 10 hashtags relacionados con la salud más vistos en TikTok, por lo que realmente necesitamos entender más sobre su impacto en las personas que ven este contenido.  

Por lo tanto, es estupendo ver que un estudio empieza a abordar esta cuestión. Este estudio está muy bien realizado, con un análisis exhaustivo y conclusiones sólidas. Las razones por las que se ha llevado a cabo son sólidas, están bien diseñadas y explicadas.  

Una limitación del estudio es que la mayoría de los participantes en el segundo estudio eran mujeres (669/843), lo que no representa a la población general con TDAH (la proporción de hombres y mujeres varía entre 1:4 y 1:2), por lo que debemos ser cautos a la hora de generalizar los resultados.  

También habría sido útil ver más detalles sobre lo que definieron como desinformación. Los expertos la clasificaron según el diagnóstico DSM-V (atención, hiperactividad, impulsividad), que es una forma sólida y científica de enfocar el contenido. Sin embargo, sabemos que muchas cosas están relacionadas con el TDAH, pero no forman parte de los síntomas diagnósticos (desregulación emocional, sueño, dificultades sociales, etc.). Por lo tanto, contenidos que habrían sido calificados como desinformación pueden ser relevantes (y los autores lo reconocen), pero no serían puntuados como tales al no estar técnicamente vinculados con el TDAH en términos de criterios diagnósticos estrictos. Habría sido bueno incluir este matiz y reflejar un enfoque más holístico y una comprensión del TDAH que no se base únicamente en criterios, pero que siga teniendo el respaldo de importantes estudios basados en la evidencia.  

En general, este trabajo tiene algunas implicaciones importantes y ofrece una visión equilibrada del impacto de las redes sociales. Por un lado, corrobora que los jóvenes confían en las redes sociales, la amplitud del alcance de este tipo de contenidos (más de 500 millones de visitas) y los aspectos positivos de la visualización de este tipo de vídeos (sentido de comunidad, mayor comprensión, etc.). Pero también preocupa que los espectadores confíen en estos contenidos como fuentes educativas y de apoyo. La falta de matices, de base empírica y de fiabilidad de estos vídeos es muy elevada. Esto no significa que sea siempre malo, pero hay que tomarlos con extrema precaución.  

Los resultados también muestran que el grupo más propenso a valorar o interactuar con estos vídeos es el autodiagnosticado, lo cual es interesante pero potencialmente preocupante. El grupo diagnosticado parecía más capaz de diferenciar la calidad de la información, mientras que los autodiagnosticados no lo eran tanto.  

Por lo tanto, si alguna persona ha visto este tipo de contenido en TikTok y cree que puede tener TDAH, le diría que me alegro de que haya encontrado una respuesta a sus dificultades actuales. Pero aconsejaría investigar en fuentes más fiables y con criterios basados en la evidencia. Las redes sociales pueden ser una gran fuente de apoyo, pero no deberían ser un lugar para el diagnóstico, ya que no están hechas para esto. Deben utilizarse junto con otros métodos, fuentes e información más fiables.

Conflictos de interés: Declara haber recibido honorarios personales y apoyo no financiero de las empresas farmacéuticas Takeda y Medice.

ES

Philip Asherson - tiktok adhd

Philip Asherson

Catedrático de Psiquiatría Molecular del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King's College de Londres (Reino Unido)

Science Media Centre Reino Unido

La metodología es adecuada como investigación inicial de la asociación del uso de TikTok y el contenido relacionado con el TDAH; y está bien realizada. El primer estudio investiga el contenido de los 100 vídeos más vistos de TikTok relacionados con el TDAH. Se trata de un enfoque razonable para comprender hasta qué punto el contenido es específico del TDAH, y no de la salud mental en sentido más amplio. El segundo estudio se ve limitado principalmente por la participación exclusiva de estudiantes de Psicología, lo que sugiere que los resultados no pueden generalizarse a una población general (no seleccionada). Por lo tanto, es necesario seguir investigando. El tamaño de las muestras es razonable para una investigación inicial. Es digno de elogio que el diseño del estudio se alojara dentro del Marco de Ciencia Abierta, lo que aumenta la solidez de los resultados del estudio. La concordancia entre las valoraciones de los psicólogos fue buena. 

Los hallazgos sobre los síntomas en el vídeo no son del todo 'incorrectos'; pero se ajustan a mis expectativas. En primer lugar, es importante reconocer que los vídeos de TikTok reflejan la experiencia personal y no la de especialistas en salud mental con formación profesional. Además, no todos los síntomas que experimentan habitualmente los adultos con TDAH se especifican como criterios concretos en el DSM-5. Teniendo esto en cuenta, alrededor del 49 % de los vídeos reflejaban bien los síntomas específicos (DSM-5). Sin embargo, los síntomas inespecíficos también se observan con frecuencia en las personas con TDAH y son una fuente independiente de deterioro. El principal ejemplo de ello es la desregulación emocional, que se cita como ejemplo de un 42 % que refleja síntomas transdiagnósticos. El documento no enumera todos los demás síntomas transdiagnósticos, pero otros síntomas comunes incluyen problemas de sueño (retraso en el inicio del sueño) y la baja autoestima relacionada con las deficiencias del TDAH son comunes como parte del TDAH. Sin una evaluación más detallada, no está claro si estos síntomas 'no relacionados con el TDAH' también pueden reflejar otros aspectos comunes del TDAH que no se encuentran entre los 18 síntomas específicos del TDAH según el DSM. Tengamos en cuenta que la desregulación emocional no es específica del TDAH, pero se cita en el DSM-5 como un síntoma común que apoya el diagnóstico; y es una parte común de la experiencia vivida de la mayoría de los adultos con TDAH.  

Por lo tanto, es posible que los demás síntomas no sean todos 'incorrectos', sino que simplemente no sean específicos del TDAH. Sin embargo, es posible que esto lleve a algunas personas a pensar que podrían tener TDAH, a menos que también consideren los criterios diagnósticos completos para el TDAH (que no se incluye como objetivo en estos estudios).  

Es interesante que los que tienen un diagnóstico formal son los que más acceden a TikTok, seguidos de los que se autodiagnostican. Esto sugiere que la principal motivación para mirar vídeos de TikTok sobre el TDAH es aprender más sobre el TDAH, en lugar de que los vídeos conduzcan a un exceso de autodiagnóstico. 

Un punto más sutil pero esencial es que muchos síntomas del TDAH son un rasgo/dimensión continuo en la población general. Por lo tanto, no existe un límite claro entre aquellos con niveles clínicamente significativos de síntomas y deficiencias de TDAH, y aquellos con niveles de síntomas de TDAH superiores a la media. Muchas personas que no cumplen todos los criterios del TDAH pueden, no obstante, luchar a veces con algunos síntomas del TDAH y buscar información sobre cómo gestionar mejor este aspecto de sus vidas. Por lo tanto, los vídeos tienen una relevancia más general que solo para los adultos que cumplen todos los criterios del TDAH. Muchas personas autodiagnosticadas pueden entrar en esta categoría. 

También es cierto que algunas personas con otros problemas de salud mental pueden llegar a la conclusión de que tienen TDAH, ya que los vídeos no detallan los criterios diagnósticos completos. Esto indica la importancia de una evaluación que considere el TDAH junto con otros trastornos mentales para aquellos que buscan ayuda. Del mismo modo, las personas con TDAH podrían considerar que tienen un trastorno de ansiedad o del estado de ánimo o un trastorno de la personalidad, cuando el TDAH es el problema principal. En general, los vídeos de TikTok no suelen ser específicos del TDAH. Sin embargo, suelen reflejar síntomas comunes que experimentan los adultos con TDAH. 

La relación entre el autodiagnóstico de TDAH, el consumo de vídeos y la percepción de prevalencia solo indica una asociación, pero no hay información sobre la relación causal. Parece probable que tener TDAH o síntomas de TDAH lleve a un mayor uso de TikTok como una forma de información, ya que los que no tienen TDAH consumen menos (como era de esperar). Mientras que un papel causal de ver TikTok en el autodiagnóstico podría estar implícito o jugar un papel en algunos casos, esta publicación no proporciona información sobre la dirección causal (por lo que no debe interpretarse de esa manera sin más investigación). 

Ver estos vídeos puede ser útil para que las personas con TDAH comprendan las experiencias de TDAH que están teniendo. Sin embargo, sería importante comentarlo con otras personas con TDAH (los grupos de usuarios/apoyo de TDAH podrían ser útiles en este caso) y buscar asesoramiento profesional.    

Los conflictos de intereses y los algoritmos de TikTok son preocupantes y podrían llevar a un exceso de diagnóstico en algunos casos (pero en general, un mayor conocimiento del TDAH es beneficioso).

Conflictos de interés: En los últimos cuatro años, Asherson ha recibido pagos por consultoría y/o charlas educativas de Takeda, Jannsen, Flynn Pharma, Medice y AGB Pharma, y derechos de autor de PATOSS y la Universidad de Cambridge. Es presidente honorario de la Red de TDAH en Adultos del Reino Unido (UKAAN). 

ES
Publicaciones
A double-edged hashtag: Evaluation of #ADHD-related TikTok content and its associations with perceptions of ADHD
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
PLoS ONE
Fecha de publicación
Autores

Vasileia Karasavva et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto